sábado, 16 de mayo de 2009

Grupo 102017_52 Macroeconomía

Integrantes :






Alexander Mendoza Chavarro

Consuelo Ramirez....................................................Leida Castro
















OBJETIVOS DEL TRABAJO

Conocer el significado de las siglas CEPAL y FMI

Mostrar como ha sido su proceso desde la constitución de la entidad “Historia” y como está organizada CEPAL.

Identificar las funciones que le han sido asignada a cada uno de estos organismos CEPAL y FMI

Mostrar el papel que ha jugado la CEPAL y el FMI en el Desarrollo Económico de America Latina entre los años 2005 a 2008.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de esta actividad pretende dar a conocer el significado de las siglas CEPAL y FMI, mostrar un poco de su historia, su forma como esta organizada y sus funciones, de igual forma un corto análisis del papel que han jugado estos organismos en el desarrollo de America Latina entre los años 2005 a 2008.

CONCLUSIÓN

Se pudo observar que a pesar de las reformas neoliberales que orientaron las economías de la región hacia el exterior en los últimos 20 años, entre 1970 y 2005 el comercio mundial de América Latina ha decrecido. Pero según un informe dado por la CEPAL dice que el comercio está en alza ya que las exportaciones aumentan cada año en un promedio entre el 15% y el 20%.

MEDIDAS Y ACCIONES CENTROAMERICANAS

Aprovechar las Oportunidades y mitigar los efectos adversos reportes y estudios (CEPAL)
El Istmo Centroamericano ha experimentado un período de auge en el sector externo durante los últimos cuatro años. En este panorama se presentan fortalezas y debilidades. Entre los elementos positivos pueden mencionarse los importantes flujos de la inversión extranjera directa (IED), cuyo principal destino ha sido el sector inmobiliario vinculado al turismo, la infraestructura, las telecomunicaciones y la maquila, además de las cuantiosas remesas familiares provenientes de los inmigrantes en Estados Unidos.

En contraste, los déficit comerciales se han elevado por el dinamismo de las importaciones, el deterioro de los términos del intercambio y la vulnerabilidad a los choques externos. Los países centroamericanos han destinado mayores recursos a la importación de alimentos y combustibles en años recientes debido a la evolución de sus precios. Entre 2000 y 2007 estos productos ampliaron su participación de 23% a 31% del total de sus importaciones; de este porcentaje, 67% corresponde a hidrocarburos. La otra tercera parte la constituyen los granos básicos (34% trigo, 45% maíz y 20% arroz).

También en el comercio intrarregional se detectan fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas se cuenta el que la mayor parte de los productos comerciados tienen un valor agregado más elevado que los destinados a terceros mercados; además, existe cierta complementariedad en su especialización, principalmente en el área de productos agropecuarios comerciados, y en ello. Se reflejan las ventajas comparativas propias de cada país. También es importante el avance en la integración regional centroamericana y la mayor participación de Panamá. Entre las debilidades cabe mencionar las asimetrías en los niveles de desarrollo entre los países y los beneficios que derivan del comercio entre ellos siendo los menos beneficiados Honduras y Nicaragua y los mayores exportadores Costa Rica y Guatemala.
A fin de no agravar el problema de la desaceleración, es conveniente utilizar medidas heterodoxas frente a posturas monetarias más restrictivas. Se podría tratar de controlar, y si fuera posible evitar, el aumento generalizado de salarios, especialmente en el sector público, con objeto de no entrar en una espiral de indización de precios y salarios. Hasta donde las finanzas públicas lo permitan, se podrían mantener o introducir subsidios a la energía y el transporte para mitigar el efecto del alza de los precios internacionales de petróleo y gas. Finalmente, los “pactos sociales” entre el gobierno y el sector privado para evitar alzas de alimentos y otros productos de la canasta básica podrían utilizarse también como mecanismos temporales para impedir tensiones sociales.

Mantener los precios bajo control es de suma importancia por el impacto diferenciado y el carácter regresivo de la inflación, que produce una mayor afectación en los estratos pobres. Los gobiernos tampoco deberían olvidar los efectos sociales de una desaceleración económica. En particular, los estratos de menores ingresos son más vulnerables a un deterioro de las condiciones económicas que los estratos de mayores ingresos, y es necesario implementar una política social que tome en cuenta estas asimetrías. Además, con la desaceleración del crecimiento económico empeoraría la situación del mercado laboral. El desempleo y el subempleo afectan de una mayor manera a los pobres y a los marginados. En la segunda parte del año sería adecuado que la política macroeconómica comenzara a actuar con mayor fuerza de manera contracíclica, conforme se desacelere el crecimiento del PIB.

PAPEL DE LA CEPAL Y EL FMI EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA 2.005 A 2.008



Según informes de la CEPAL en el año 2005 la economía de nuestra región fue una en donde los indicadores fueron positivos, esto se debió a la reducción del desempleo pobreza y el riesgo de cada país. Menos países se endeudaron esto hizo que los países redujeran el endeudamiento publico. Las exportaciones se han convertido en la locomotora de muchos de nuestros países esto debido al crecimiento del comercio mundial, al de China y Estados Unidos. Los países en este año 2005 decidieron ahorrar y dejar de gastar ya que aumentaron los ingresos fiscales los presupuestos se volvieron más equilibrados y de menor inflación, esto condujo a que las monedas de algunos países se apreciaran con respecto al dólar y otras divisas esto hacia que disminuyera la competitividad de las exportaciones, para esta la CEPAL recomendó diversificar y agregar valor a las exportaciones y aumentar la inversión, en especial en infraestructura.


Para el año 2006 Latinoamérica disfruta de una de las mejores coyunturas en el entorno internacional, nuestra región supero la incertidumbre que significó un año plagado de elecciones presidenciales, las estimaciones de crecimiento para la región se ubicaron en un entorno del 5%, Los términos del intercambio mejoraron en general, fundamentalmente para los países de América del Sur, exportadores de bienes hacia economías con fuerte crecimiento como las de China e India. Las exportaciones tuvo un aumento del 8% y una mejora del 7% en su valor, las abultadas remesas enviadas de diferentes países hizo que evolucionara positivamente la cuenta corriente. La inflación siguió bajando quedando en un promedio de 3.9%. Siguió bajando la deuda pública pero el desempleo aunque tuvo una disminución sigue muy alto. Uno de los objetivos de la CEPAL es el de reducir a la mitad del número de pobres para 2015, para esto el comportamiento de la economía estaba ayudando mucho, por eso que si bien la región ha crecido en 2006 y ha puesto en orden los indicadores macroeconómicos, todavía el desempleo, la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la alta migración y las desigualdades a la hora de comerciar, siguen siendo obstáculos que América Latina y el Caribe tiene que superar.


A pesar de ese cuadro positivo, la cuenta corriente exhibió dos cambios preocupantes en 2007, el ritmo de las importaciones supero al de las exportaciones o que obedeció al gran dinamismo de las importaciones de bienes de capital merced al incremento de la inversión en maquinaria y equipos, el alza de los combustibles, la apreciación de las monedas y, con excepción de Centroamérica, la baja expansión del volumen exportado. En segundo lugar, las transferencias corrientes desde el exterior, principalmente compuestas por remesas, registraron un reducido aumento del 3,3% en 2007, tras crecer un 20,1% el año anterior, en razón del menor dinamismo del crecimiento y el empleo en los Estados Unidos.


Lo destacado para esta época es el aumento de la inversión con proporción al PIB El consumo privado se expandió un 6,9%, en tanto el consumo público aumentó moderadamente, un 3,8%. Gracias a esta evolución del ingreso y el gasto, el ahorro nacional alcanzó a cubrir con creces la inversión. En 2007 los salarios reales volvieron a exhibir un bajo crecimiento, de un 1,1% en promedio simple, a pesar de las mejoras en el mercado laboral. La inflación, por su parte, acusa un quiebre respecto de su anterior tendencia descendente. Debido a las alzas de los combustibles y los alimentos, la mayoría de los países registran niveles inflacionarios significativamente mayores que los de años anteriores y en muchos casos exceden las metas propuestas por los bancos centrales. La desaceleración de las economías desarrolladas podría llevar a una reducción de la demanda de bienes primarios, por lo que no se descarta una baja de sus precios internacionales, fenómeno que afecto en mayor medida a los países de América del Sur. El incremento de la inflación externa para la región, al transmitirse a los precios internos, provoco significativas alzas de la inflación interna, que en muchos casos exceden las expectativas previstas, así como las metas correspondientes de los bancos centrales. En efecto, en 2007 la tasa de inflación en la región pasó de un 5% a un 6,4%, en promedio ponderado, tendencia que se agudizó en 2008, al llegar a un 8,4% anual. En promedio simple, el alza fue de un 6,4% a un 8,4% en 2007 y a un 11,3% en mayo de 2008. El alza de los precios ha sido mayor en el caso de los alimentos que del resto de los bienes, por lo que se estimo que tuvo efectos negativos en la distribución del ingreso y en el consumo, dado el lugar preponderante que ocupan en el gasto de los hogares de menores ingresos.


Para el 2008 la preocupación o el mayor obstáculo para el crecimiento mundial es la desaceleración de la economía de Estados Unidos, ya que el último trimestre la crisis se presentó mucho más severa en ese país, y registró una tasa de crecimiento por debajo del 1%. Las economías avanzadas crecieron a una tasa anualizada colectiva del 1% durante el período transcurrido entre el cuarto trimestre del 2007 y el segundo trimestre del 2008; frente al 2.5% registrado en los primeros tres trimestres del 2007. La economía estadounidense es la que más sufrió los efectos directos de la crisis financiera, pues sólo creció en 1% en promedio desde el cuarto trimestre del 2007. Dentro la región, el aumento de la tasa de inflación fue más agudo, que la inflación mundial, especialmente en los países con regímenes cambiarios menos flexibles como Venezuela y Bolivia. Durante el 2008, la inflación llegará al 8.5%; considerando que esta tasa de inflación provino en gran medida por el incremento de los precios de la energía y de los alimentos, agudizados en algunos países por los efectos climatológicos. Según las proyecciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), consideraron la caída en la tasa de crecimiento mundial, es decir, que la economía el 2008 creció una tasa del 3.8%, inferior al registrado la gestión 2007 que fue de 5%, y que el 2009 crecerá 2.2%. La región ha tenido un espectacular desempeño durante los últimos tres años, en los que se lograron tasas de crecimiento altas en las economías y se afianzaron las finanzas públicas de los países, gracias al contexto externo favorable, básicamente explicado por el elevado nivel de precios de las materias primas. A partir del tercer trimestre del 2008 el dinamismo económico de la región se vio empañado por las actuales perturbaciones mundiales que aparecen enmarcadas dentro de shocks negativos, como la paralización del mercado crediticio, la contracción de la demanda externa, y el descenso de los precios de las materias primas. América Latina deja atrás un período de notable crecimiento logrando de forma paralela un fortalecimiento de los balances tanto comercial como fiscal.







QUE SIGNIFICA LA SIGLA FMI Y SUS FUNCIONES


(FMI) Fondo Monetario Internacional. como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.


Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.


FUNCIONES


Promover la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

QUE SIGNIFICA LA SIGLA CEPAL, PARTE DE SU HISTORIA, COMO SE ORGANIZA Y CUAL ES SU FUNCION


(CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.


Historia

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Luego tras propuestas de economistas de la organización de serie de reformas económicas a los países de la región como la reforma agraria, El 27 de julio de 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el Caribe.


Actualmente la sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Santa Fe de Bogotá (1952), Lima (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).


LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:
Desarrollo Económico (DDE)
Desarrollo Social (DDS)
Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE)
Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía)
Comercio Internacional e Integración
Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social)
Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE)
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH)
Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).


FUNCION
Promover el desarrollo económico y social de su respectiva región, presta sus servicios a 33 gobiernos de America Latina y el Caribe.


Funciona como un centro de estudio en la región, que colabora con los estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas publicas.


Con frecuencia las divisiones de la CEPAL que realizan tareas de análisis e investigación prestan servicios de asistencia técnica, capacitación e información, según proceda.